¿Qué es el síndrome de la abuela esclava? ¿Habías escuchado antes de esta lamentable condición que atraviesan cada vez más mujeres de la tercera edad?
La precariedad laboral y desigualdad de género en México han dado como resultado a toda una generación de adultas mayores que dependen económicamente de sus hijos.
Algunas viven por su cuenta pero con lo que su familia alcanza a darles; otras tienen que mudarse; y algunas más trabajan a pesar de estar en edad de retiro.
En cualquier caso, las abuelas esclavas están haciendo más de lo que pueden y deben.
¿Qué es el síndrome de la abuela esclava? ¿Quiénes son las abuelas esclavas?
Las abuelas esclavas son todas esas mujeres que, debido a la “ayuda” que reciben de sus hijos, se siente obligadas a servirlos.
Limpian, atienden, cocinan, trabajan en casa en “agradecimiento” por los cuidados y atenciones que sus familias les tienen.
Miles de abuelas mexicanas realizan trabajos domésticos, cuidan a sus nietos, los llevan a la escuela, cocinan y son responsables de trámites y pagos de servicios.
“Estar sobrecargadas de actividades a las que no pueden renunciar, les genera un sentimiento de culpa, que disminuye su autoestima, aumenta su falta de concentración, puede generar dolores de cabeza, cuadros de tristeza y abatimiento”, explicó el geriatra Carlos Enrique Alfaro Díaz a el Norte Digital.
A esa culpa y esa sensación de no poder negarse a realizar las actividades que la familia encomienda se le llama “síndrome de la abuela esclava”.
 
Consecuencias del síndrome de la abuela esclava
El exceso de responsabilidad y trabajo termina por deteriorar rápidamente la salud de las personas con este “síndrome”.
De acuerdo con el sitio especializado en personas de la tercera edad GereatricArea, las manifestaciones físicas más clásicas del síndrome de la abuela esclava son la hipertensión arterial, la aparición de diabetes, la sensación de cansancio crónico, la ansiedad y los cuadros depresivos.
