CONSUMO DE SOPAS INSTANTÁNEAS CRECE 43% EN MÉXICO PESE A INGREDIENTES DAÑINOS

Nacional

Sin importar su alto contenido de grasas, grasas saturadas y sodio, el consumo de sopas instantáneas en México creció 43 por ciento en tan sólo cuatro años, lo que acarrearía el incremento de enfermedades metabólicas, situación que ha alertado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS).




De acuerdo con el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), con base en los datos de la Asociación Mundial de Fideos Instantáneos (WINA, por sus siglas en inglés), México se mantiene a la cabeza en cuanto a la compra de este tipo de alimento ultraprocesado en América Latina, sólo por debajo de Brasil y a nivel mundial ocupa la décimo quinta posición.

“En 2015, en México se adquirieron 850 millones de unidades de fideos instantáneos. Para 2019, esa cifra creció a mil 220 millones, lo que significa un aumento de 43 por ciento en tan sólo cuatro años. Ante este panorama, numerosos estudios apuntan a que la ingesta de este tipo de alimentos tiene efectos perjudiciales para los individuos”, destacó el LabDO.




El organismo ejemplificó que en Corea del Sur se halló un vinculo entre este tipo de alimentos y el desarrollo de síndrome metabólico y obesidad en mujeres, quienes las consumían más de dos veces a la semana mostraban 68 por ciento mayor riesgo a desarrollar esta enfermedad.

Además, otro estudio concluyó que hay una relación entre las sopas instantáneas y el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas.