Luego de que la diputada de Morena, Reyna Celeste Ascencio, propusiera cobrar un impuesto del 7% adicional en las tarifas de las plataformas digitales extranjeras por los servicios de streaming como Apple Tv, Disney +, Hulu, Netflix y otros, expertos han indicado que esta propuesta truncaría el acceso y democratización a la cultura, pues el usuario absorbería el costo.
“Este es un Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que no es un impuesto a las plataformas de streaming, sino al servicio que se ofrece y quien consume el servicio, somos los usuarios. Si ahora pagas 100 pesos por un servicio pues ahora le vas a tener que sumar ese porcentaje de lo que están proponiendo“, explicó Sisi De La Peña, Gerente de Comercio Digital y Organismos Internacionales en la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) en exclusiva para Forbes México.
Además agregó que la implementación del IEPS en estas plataformas de streaming iría en ‘sentido contrario’ a los objetivos que se plantean y es un impuesto que está en contra de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y T-MEC.
“Podría por ahí tener complicaciones y contradicciones con el Tratado de Libre Comercio porque estás aplicando impuestos especiales a productos digitales, cuando tus pares no lo están haciendo contigo y eso es un trato discriminatorio a los productos digitales”, añadió De La Peña.
Por su parte, la OCDE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han destacado que se debe hacer un análisis costo-beneficio dada la influencia de las tecnologías de información en el desarrollo económico y social.
“Normalmente el IEPS se le aplica a productos que causan algún daño colectivo y por ende, el objetivo es de desincentivar su consumo, por ejemplo, el tabaco o el alcohol, si bien son productos que no puedes prohibir sí hay que destacar que bajo tu responsabilidad los consumes porque pueden dañar la salud”.