CONEJOS TRANSMITIRÍAN ENFERMEDAD PARECIDA AL ÉBOLA EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

El Mundo

Una nueva enfermedad está azotando a los conejos, ya que miles de ellos murieron tras contraer la enfermedad hemorrágica vírica del conejo tipo 2, o RHDV2, por sus siglas en inglés.

Lorelei D’Avolio, veterinaria del Centro de Medicina Aviar y Exótica de Nueva York, explicó los síntomas que sufren estos animales al contraer la enfermedad.

“Alguien los vio sufriendo espasmos y gritando. Intentamos hacerles la reanimación cardiopulmonar, pero los conejos murieron en cuestión de minutos. Se convulsionaban, gritaban horriblemente y morían”, señaló.




Este virus, detectado por primera vez en Francia en 2010, casi no provoca síntomas, y solo reduce el apetito y la energía en parte de los animales. Este se incuba por cerca de tres días, durante ese periodo ataca las células del hígado lesiona otros órganos, como el corazón y los pulmones, y causa la subsiguiente hemorragia interna.

“Nos referimos a ella como ‘el ébola de los conejos”, describe la infección la veterinaria Amanda Jones, de Killeen (Texas).

El RHDV2, que se propaga a través de la sangre, las heces y la orina, es más contagioso y mortal que el coronavirus, con una tasa de mortalidad del 90% registrada en el brote actual, informa Ralph Zimmerman, veterinario del estado de Nuevo México, a The Cut.




A partir del mes de abril, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos registró esta enfermedad en los estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas. Asimismo, más de 100 casos se han detectados en el norte de México, ya que, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del país (Sader) las entidades afectadas son Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora y Zacatecas.

Aunque esta infección es peligrosa y altamente contagiosa no es peligrosa para los humanos ni otros animales.

“Es exclusiva, principalmente, de liebres y conejos, aunque puede infectar a animales no lagomorfos, como las picas, capibaras y la mara patagónica”, señala la Sader.